Anahí Lovato: "La estrategia de redes está pensada para establecer vínculos"
- Deborah Madueño Ching
- 2 ene 2024
- 4 Min. de lectura
De coordinadora de Contenidos Multimedia a miembro del Consejo Ejecutivo de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia, Anahí Lovato nos brinda una entrevista en base a su última entrega de DocuMedia "Mujeres en venta: trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina".

Ha sido la convergencia, en sus múltiples aristas, la que posibilitó la emergencia de un
escenario tecno-comunicacional donde las narrativas digitales comenzaron un proceso
de transmediación. Dicho proceso, evidenciado fuertemente en experiencias narrativas
de ficción, se derramó incluso al campo documental impactando particularmente en las
prácticas periodísticas.
¿Qué es en sí la transmedia?
En términos globales, los relatos transmedia ponen en juego plataformas y dispositivos
en un ecosistema convergente. Las historias pueden circular en medios on y offline, en
diferentes soportes, pudiendo incorporar, incluso, el territorio como plataforma
narrativa.
Sin embargo, la cuestión fundamental del transmedia radica en la participación de los
usuarios.
¿Cómo se originó DocuMedia: Periodismo Social Multimedia?
En el año 2008, el equipo de la Dirección de Comunicación Multimedial de la
Universidad Nacional de Rosario decidió experimentar las propiedades del documental
multimedia interactivo para hacer periodismo digital. En aquella oportunidad, la
premisa planteada por el equipo proponía generar contenido periodístico multimedia
sobre temas sociales, pensado específicamente para el soporte web.
¿Cuáles fueron sus ediciones más memorables?
"Vibrato", la primera edición de los DocuMedia de la UNR, fue reconocido internacionalmente, formando parte de la selección oficial del premio que otorga la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI+CEMEX, dirigida por Gabriel García Márquez) en la categoría Internet. Después vinieron " Obras en construcción (2009), Migraciones (2011) y Calles Perdidas. El avance del narcotráfico en Rosario,
estrenado en 2013. Esta última producción, además de ser declarada de interés municipal en la ciudad de Rosario, fue merecedora del Premio Internacional Rey de España 2013 en la categoría Periodismo Digital y recibió, también, una mención especial del jurado en el Premio Latinoamericano de Periodismo sobre Drogas.
¿Cuándo ocurrió el salto a la transmedia?
En el año 2013, la Dirección de Comunicación Multimedial emprendió un enorme
desafío: el desarrollo del primer documental transmedia, un proyecto que emergió a
partir de la producción de un documental para TV titulado Tras los pasos de El Hombre
Bestia. La propuesta transmedia buscó experimentar nuevas formas narrativas,
ensanchando el relato documental a través de múltiples medios y soportes.
¿Cuál es el objetivo del El guión transmedia como modelo de producción?
Se trata de una guía dirigida a los productores de proyectos transmedia, aunque
también procura convertirse en el documento de cabecera para todos los
miembros de los equipos multidisciplinares que emprenden la tarea del desarrollo de
una propuesta narrativa transmedia.
En cuanto a su último trabajo Mujeres en venta ¿Cómo entra ahí la transmedia?
Desde el punto de vista de la historia, Mujeres en venta articula el relato a partir de las
instancias que la legislación argentina identifica en el delito de trata de personas: la
captación de víctimas, el traslado y la explotación; a la que se agrega la instancia de
rescate y reinserción de las víctimas a la vida familiar, laboral y social. Esta estructura
básica se hace evidente a través de las historias personales de tres mujeres,
protagonistas del documental transmedia: Zulma, Vanesa y Elizabeth, tres víctimas de
trata que fueron captadas y explotadas en diferentes circunstancias.
¿Qué recursos utilizó para la realización de ese material?
El mapa narrativo del proyecto se orquestó a partir de esos relatos. Esas primeras líneas narrativas se materializaron en el webdoc o documental multimedia interactivo, considerado el corazón de esta propuesta transmedia. En conexión con el webdoc se desarrollaron otras piezas, para diferentes soportes, que se ocuparan de ampliar argumentos o abordar temas y casos específicos en torno a la trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina.

¿Qué medios no convencionales usaron para difundir el proyecto?
Asumiendo la territorialidad como una instancia posible para narrar, decidimos incorporar al documental transmedia una campaña callejera que incluyó 75 afiches de séxtuple paño distribuidos a lo largo y ancho de la ciudad de Rosario. La propuesta de los afiches apuntó a involucrar a los ciudadanos en la lucha contra la trata. Además, los séxtuples esconden un mensaje en realidad aumentada que los transeúntes pueden descubrir descargando la aplicación juna.io en sus dispositivos móviles. La campaña
comenzó el 15 de febrero de 2015 y estuvo vigente durante un mes.

¿Incluyeron otros medios de comunicación tradicionales?
Los micros para radio y televisión fueron pensados con el objetivo de crear conciencia
en torno a la problemática de la trata de personas con fines de explotación social,
contribuir con la prevención del delito y alentar a las personas a denunciar situaciones
vinculadas a la trata. Se trata de piezas de comunicación de corta duración emitidas por
Radio Universidad, emisoras de FM de la ciudad de Rosario y Canal 3 de Rosario, un
canal de aire de la ciudad de Rosario que, gracias a sus repetidoras, alcanza a población
del sur de Santa Fe, norte de la Provincia de Buenos Aires, parte de Córdoba y de Entre
Ríos.
¿Qué son los famosos Movisodios?
Son píldoras breves de video, de hasta 3 minutos de duración, pensadas para ser
consumidas desde un dispositivo móvil, en cualquier momento y lugar. La serie de movisodios de Mujeres en venta se compone de cinco videos que abordan temáticas como: las formas de engaño y reclutamiento de víctimas, el juicio por Marita Verón y la lucha emprendida por Susana Trimarco, el debate entre posturas abolicionistas y reglamentaristas en torno a la prostitución, la problemática de la reinserción social de las mujeres rescatadas y el lugar de la educación sexual en la lucha contra la trata. Los movisodios se estrenan cada 15 días a partir del 21 de marzo de 2015.
Y para terminar ¿Cómo resumirías el cambio que estamos viviendo en esta época de modernidad?
A modo de conclusión, es posible sostener que, en el salto del documental multimedia hacia el documental transmedia, nos encontramos ante la necesidad de reinventar las
metodologías para pensar y producir narrativas periodísticas. Investigar sigue siendo el pilar fundamental del proceso, pero también, y fundamentalmente, nos enseñó que en transmedia las
historias son mucho más importantes que las tecnologías: no tiene ningún sentido pre
diseñar medios antes de clarificar el relato.
Comentarios