top of page

Ciberperiodismo en ascenso

  • Foto del escritor: Deborah Madueño Ching
    Deborah Madueño Ching
  • 14 oct 2023
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 13 nov 2023

El mundo de las tecnologías se expande cada día y el periodismo tiene que marchar sobre ruedas para poder prevalecer.


ree

El ciberperiodismo en Iberoamérica cumplió 20 años en el 2015 y ya a puertas de los 30 años es bueno recordar a muchos de los precursores que dieron la nota para poder llegar a lo que los medios digitales de comunicación son hoy en día.


De tal manera que en la lectura se busca mantener un registro los más preciso posible de aquellos primeros pasos que dio el hombre en los medios digitales y que si bien no fueron siempre las creaciones que ellos esperaban de alguna u otra manera estas fueron de gran ayuda para seguir innovando y perfeccionando las diferentes plataformas que se convertirían en un pan de cada en la actualidad.


Por ejemplo, podemos decir que muchos de los primeros trabajos periodísticos ni siquiera fueron expuestos en la red mundial sino hasta después de años donde sus creadores pudieron mantener un enlace y público óptimo para la supervivencia de sus medios.


En muchos de los países de Latinoamérica no se ha encontrado una fecha exacta de estos sucesos, pero se le centra en la fecha en los acontecimientos más importantes publicados en ellos. Sin embargo, para algunos países como Brasil y España estos pasos de modernidad se dieron muchos antes que los demás países de habla hispana.


A la hora de realizar este salto entre los medios tradicionales y la era digital hubo algunos factores y puntos clave que tuvieron que seguir para mantener una estructura de fácil lectura.


1. Primer conectarse y luego informar

Para tratar este punto es vital establecer que hoy en día por más avanzada que esté la tecnología en nuestras vidas muchas regiones se ven aún marginadas al no poder contar con este importante recurso que las deja atrás, no solo en el ámbito de la información sino también en todo lo que conlleva una sociedad que camina de la mano con las nuevas tecnologías.


2. De medios secundarios a protagonistas

Aquí podemos establecer que al momento de su creación los medios digitales fueron malentendidos por una o varias generaciones que solamente confiaban en aquello que conocían, de esta manera los primeros años fueron de olvido e incluso de burla pues no se les tomaba en serio a la hora de informar.


Eso cambiaría conforme pasaban los años y las nuevas generaciones iban implementando cada vez estos a sus vidas diarias como recursos de primera mano y dónde la información podía ser verídica siempre y cuando sea demostrada.


3. En internet el papel sigue importando

Por mucho que se piense que el fenómeno del internet fue algo instantáneo de la noche a la mañana, este tuvo una gran batalla con su antecesor por la preferencia de la audiencia. El diario periódico impreso fue hasta no hace mucho el medio predilecto por miles de personas alrededor del mundo.


Sin embargo, en las últimas décadas se ha visto en declive por diversos factores que hicieron que su credibilidad se perdiera y con eso su público, un gran ejemplo de ello es lo que paso con el diario El Comercio que anunció el fin de su línea imprenta por la baja demanda después de pasar por situaciones de cuestionamiento por parte de las audiencias.


4. Los medios nativos digitales ganan terreno

Los podemos explicar de una manera sencilla ya que al principio todos los medios digitales eran el derivado de un medio tradicional, pero hoy en día muchos de estos nativos en la web ofrecen una información mucho más amplia y veraz que la mayoría de periódicos web.


5. El principal caballo de batalla: el negocio

Esto se infiere más con el tema del presupuesto para la rentabilidad de los medios digitales y que al inicio de su expansión estáis vendrían siendo bajos.


6. Internet, espacio para la libertad de información

Gracias al internet muchas historias y sucesos que antes habría sido olvidados y excluidos de una primera página en un diario, pueden salir a la luz y destacar entre las demás para darse a conocer, lastimosamente la libertad que presenta también es un punto en contra pues diversos medios solo transforman la información de tal manera que lo que exponen pase a ser un cuento al costado de lo que en realidad se quiere decir.


7. Ciberperiodista, perfil profesional en construcción

Al igual que el medio en sí, está carrera aún está en ámbito de descubrimiento para poder definir el perfil de sus representantes. Sin embargo, esta línea de carrera es una que puede reunir a diversas personas con diferentes talentos para poder lograr el máximo de sus capacidades.


Ciberperiodismo en el Perú

Se podría decir que mantiene sus inicios en 1995, con aquellas plataformas que poco a poco sacaron a la web las líneas de sus editoriales. Es gracias a esto que se inicia la carrera por la preferencia del público en nuestro país, podemos afirmar que sus precursores mantienen ambos medios al alcance de todos tanto los digitales como los tradicionales.


Pero la cuestión es cómo se ha visto afectó el periodismo gracias a estos nuevos medios.

Se dice que en algún punto de nuestra historia lo tradicional pasará a ser solo un recuerdo, los medios digitales en las últimas dos décadas se han diversificado de tal manera que dónde antes había 3 fuentes de información ahora hay más de 50 mil links de diversos países y fuentes que te llevan a diferentes datos.


Debido a la gran diversidad de información y fuentes surge otro problema, el tipo de información que tú encuentres por la web no siempre tendré a ser verídica y muchas veces las personas nos dejamos llevar por un encabezado bonito y llamativo, digno de impresionar.


Es por eso que las fake news están a la orden del día y es nuestro deber como público lector el de mantener nuestra búsqueda siempre en el margen de la credibilidad e informarnos de las fuentes de dónde la información fue sacada.


Lastimosamente nuestro país sufre una de las mayores desigualdades a la hora de la modernidad, pues en muchas partes de nuestro país las personas no cuentan con un servicio de web óptimo para poder mantener un correcto manejo de los medios y por eso muchas veces esos sectores se quedan un paso fuera de la nueva ola y una generación se queda fuera del aprender y descubrir un nuevo mundo que les podría abrir las puertas a muchas oportunidades.


En los últimos años muchos medios tradicionales han pasado a la historia y han sido reemplazados por sus contrapartes digitales, un claro ejemplo de esto fue lo que anunció el diario El Comercio comunicando a todo su público en cese de la impresión de sus periódicos por la baja demanda a nivel nacional, esto debido a que en los últimos dos años se puso en tela de juicio su credibilidad y transparencia por la manera en que desinformo sucesos delicados con respecto al país y que podrían influenciar en el criterio del lector.

Comentarios


267174236_2695625144076440_2001554810903210781_n.jpg

Sobre mí

La pregunta más frecuente tiene una respuesta sencilla, una simple estudiante de ciencias de la comunicación, apasionada poeta y lectora, deportista en algunas ocasiones, aspirante a actriz y una persona que como muchas quiere cumplir todo lo que se propone . Acompáñame en este pequeño viaje por la vida y quien sabe tal vez algun dia por el camino del éxito.

© 2035 Creado por Deborah Ching con Wix.com

Únete a mi lista de correo

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Spotify
bottom of page