Reconstruyendo Juntos: El renacer económico de Perú tras la pandemia
- Deborah Madueño Ching
- 19 jun 2024
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 11 jul 2024
Post pandemia el Perú se tiene que superponer ante todo los estados de crisis que presenta en su territorio, los bajos índices hacen de esto algo difícil pero el estado contempla la manera de remediarlo.
En un contexto marcado por desafíos y promesas, Perú se embarca en un viaje arduo hacia la recuperación económica después de los estragos causados por la pandemia de COVID-19. Las calles de Lima, usualmente bulliciosas y llenas de vida, fueron testigos silenciosos de una crisis que sacudió los cimientos de la economía nacional.
Uno de los principales desafíos que enfrenta el país en su proceso de recuperación es la reactivación de sectores clave como el turismo, la minería y la manufactura. Estos sectores, que sufrieron un fuerte impacto durante la pandemia, son fundamentales para la reactivación económica y la generación de empleo.
La economía debe renacer
Nos enfrentamos ahora un problema no solo nacional sino mundial, que ha dejado a la sociedad totalmente desestabilizada.
Tales hechos no se veían desde el famoso martes negro donde la bolsa de valores de Wall Street sufre la caída mas grande de la historia y toda la economía mundial sufren las repercusiones del sistema de la maquinita.
Los planes del mundo par la recuperación del sistema financiero aun están en boca de todos pues las superpotencias han sido gravemente afectadas en su economía local como para que se piense en una forma para ayudar al resto del mundo.
Pero cuales son realmente las complicaciones que enfrente nuestro país para llegar a las metas que se habían trasado en el año 2019, índices que declaraban un alto incremente de la economía gracias a al inversión privada, la inversión internacional y las exportaciones de nuestro país al mundo.
El camino hacia la recuperación económica se ha visto obstaculizado por varios factores clave. La alta dependencia de Perú de la exportación de recursos naturales como el cobre y el zinc expuso la economía a la volatilidad de los precios internacionales. Además, la informalidad laboral sigue siendo un desafío estructural que dificulta la implementación de políticas inclusivas y la recuperación equitativa.
Como se puede apreciar en el gráfico, la proyección que se tenía prevista para el cobre iba a ser positiva, con una racha en alza que estabilizaría e incrementaría el ingreso real para el país. Sin embargo, al iniciar el 2020 se vislumbra una caída abismal en la proyección y para futuros años no se contempla un incremento igual al de la primera proyección.
Como se mencionó con anterioridad, el trabajo informal ha sido duramente afectado debido a las pocas opciones de comercio que nos deja la pandemia tras las restricciones que el estado ha implementado. Es debido a esto que una gran mayoría de personas que aportan y contribuyen a nuestro sistema financiero de manera informal han perdido ahora el método de obtener ingresos fijos.
Añadiendo a los problemas de tipo personal, podemos ver cómo los propios acontecimientos que atraviesa el país han hecho que el Perú sea visto como un agente no confiable para la comercialización internacional y la inversión de agentes privados, pues el conflicto político lleva a cabo ideales de extrema izquierda versus las clásicas ideas de derecha, donde cada una de ellas busca sacar de contienda a la otra.
La resiliencia y la capacidad de adaptación del pueblo peruano son clave en este proceso de recuperación, que busca no solo restablecer la estabilidad económica, sino también sentar las bases para un desarrollo sostenible y equitativo.
¿De qué manera afectó la economía en los peruanos durante la pandemia?
Alfredo Thorne, ex Ministro de Economía, analiza el golpe económico que enfrentó el Perú durante la pandemia.
Ahora basándonos netamente en las proyecciones de un Perú que sale de la pandemia, con los estragos que ella trajo ya sea de ámbito socio político y económico el Banco Central de Reserva realizo una proyección del Producto Bruto Interno en la cual se espera un incremento de 4.% de este para los próximos años lo que indicaría una grato retorno a una estabilidad financiera y económica para el país y para la vista de mundo.
Como se analiza en el cuadro superior, la línea de proyección sufrió una caída en la pandemia, mientras que las líneas punteadas indican la proyección positiva que se tiene fijada para los siguientes años, donde se espera conseguir restablecer el orden que se tenía implementado en el año 2019.
El gobierno peruano ha implementado una serie de medidas y políticas económicas para impulsar la recuperación, incluyendo incentivos fiscales, programas de apoyo a las empresas y medidas de estímulo económico.
Además, se han establecido alianzas estratégicas con organismos internacionales y se han promovido reformas estructurales para fortalecer la economía y fomentar la inversión.
Programas de Apoyo Económico Directo:
Bono Universal: Se implementó un bono dirigido a familias en situación de vulnerabilidad económica, buscando proporcionar un apoyo económico directo durante la crisis.
Subsidios a Trabajadores Informales: Se establecieron programas de subsidios dirigidos a trabajadores informales afectados por las restricciones y cierres de negocios.
Incentivos para la Reactivación Económica:
Reactiva Perú: Se lanzó un programa de garantías estatales para facilitar el acceso al crédito a pequeñas y medianas empresas (PYMEs), con el objetivo de mantener el empleo y apoyar la continuidad de negocios.
Prórroga de Impuestos: Se otorgaron extensiones y facilidades en el pago de impuestos para empresas y personas naturales, con el fin de aliviar la carga financiera durante la crisis.
Medidas de Protección Social:
Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma: Se amplió la cobertura del programa para asegurar la alimentación de niños y niñas en situación de vulnerabilidad, ante la suspensión de clases presenciales.
Inversión en Infraestructura y Proyectos Públicos:
Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad: Se promovieron proyectos de infraestructura clave en sectores como transporte, energía y agua, con el objetivo de impulsar el crecimiento económico a largo plazo.
Apoyo Sectorial y Fomento de Industrias Estratégicas:
Apoyo al Turismo: Se implementaron medidas para incentivar la reactivación del turismo nacional e internacional de manera segura, promoviendo protocolos sanitarios y promociones turísticas.
Incentivos a la Agricultura y Agroindustria: Se destinaron recursos y apoyos para fortalecer la producción agrícola y mejorar la competitividad del sector agropecuario.
Promoción de la Digitalización y la Innovación:
Digitalización de Trámites y Servicios Públicos: Se aceleró la implementación de plataformas digitales para facilitar trámites y servicios públicos de manera remota, reduciendo la necesidad de contacto físico.
¿Realmente se puede hablar de crecimiento después de la pandemia y crisis anteriores?
Alonso Segura Vasi, exministro de Economía y Finanzas del Perú y coordinador de la Especialidad de Finanzas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, nos explica un poco de los cambios que podemos llegar a tener como país y si realmente las medidas del estado están planificadas para sobrellevar el problema.
"Mientras los riesgos de la pandemia no estén bajo control, no podremos hablar de post pandemia. En este contexto, ¿Qué podríamos esperar en materia económica para 2021?"
Incluso bajo un escenario optimista que sugiere una recuperación más rápida de lo inicialmente previsto, se proyecta que el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú no alcanzaría los niveles pre pandemia hasta el año 2022.
Para poner en contexto en noviembre de 2020, el PBI se contrajo un 2.8%. En cuanto al empleo adecuado a nivel nacional urbano, para septiembre, mostraba una caída del 40%, mientras que en Lima Metropolitana, hasta diciembre, registraba una disminución del 31.1%.
Para establecer una comparación, hay que recordar los efectos posteriores a la crisis financiera global del 2008-2009. En los años anteriores a este período, la economía de Perú experimentó un crecimiento acelerado debido a condiciones externas favorables que condujeron a tasas de expansión en constante aumento, alcanzando un pico de más del 9% en 2008.
"Generar nuevos motores de empleo decente y formal requiere de tres elementos: mejoras de productividad, adecuación de exigencias laborales a la realidad productiva y mayor fiscalización"
La salida de la pandemia simboliza un rayo de esperanza tras un periodo sumamente desafiante en nuestras vidas. Como nación, aspiramos a utilizar este momento para implementar las modificaciones requeridas y avanzar hacia un progreso más armonioso al comenzar el tercer siglo de nuestra existencia como república.
Finalizando todo esto nos quedamos aun con una cuestión por confirmar, puede un país que ha venido trastabillando con problemas no solo económicos sino también socio políticos, que afectan directamente la inversión y confiabilidad en el, salir de una de las mayores crisis que se ha visto en toda la historia.
Comentarios